Mas Temas
Conoce los Edulcorantes
Desde hace un tiempo ha sido un gran tema de conversación el uso de
edulcorantes artificiales para endulzar bebidas o alimentos, existen una
gran variedad pero en esta ocasión nos enfocaremos a la sucralosa.
La sucralosa es un edulcorante artificial no nutritivo y sin calorías, el cual se conoce es un sustituto de azúcar clorado que es aproximadamente 600 veces más dulce en comparación con la sacarosa. Este se produce a partir de la sacarosa, bioquímicamente hablando sucede cuando tres átomos de cloro pasan a reemplazar a tres grupos hidroxilo. En comparación con la sacarosa, la sucralosa no pasa por un proceso de digestión ni metabolización para obtener energía por lo que no se obtienen calorías de la sucralosa y no se ven afectados los niveles de glucosa en sangre. Es por todo lo anterior que sus propiedades resultan buenas para el uso de la sucralosa en la producción de alimentos y bebidas para personas que vive con diabetes, están en proceso de reducción de calorías o hidratos de carbono.
Comúnmente en los productos se suele describir como sucralosa sin embargo
también se puede encontrar como triclorosucrosa o disacárido clorado
sustituido.
Usos en el Consumo
Su uso en el consumo suele ser por todo tipo de pacientes en sus
tratamientos nutricionales principalmente a los que viven con diabetes u
obesidad, son recomendados para sustituir el uso de azúcar de mesa en sus
bebidas o comidas, de alguna forma para no abusar excesivamente del azúcar y
para ir mejorando el sabor de algunas comidas sin perder el sabor dulce.
Otra forma en la que se usa es en la elaboración de fármacos.
Aspectos Nutricionales
El uso de edulcorantes artificiales se recomienda con el sustento de los
beneficios en relación de los objetivos y metas que se esperan alcanzar con
los pacientes de acuerdo a sus padecimientos actuales, ya sea que viven con
diabetes, tienen una restricción en la dieta en base a hidratos de carbono o
solo se busca una disminución de calorías. De igual manera el uso frecuente de bebidas dietéticas se relaciona
con un mayor riesgo proyectado a largo plazo o más bien un peligro para el
desencadenamiento de afecciones cardio metabólicas que habitualmente se
consideran secundarias de la obesidad como la hipertensión, el síndrome
metabólico, la diabetes, depresión, disfunción renal, insuficiencia
cardíaca, accidente cerebrovascular e incluso mortalidad cardiovascular.
Enfocándonos al dulzor de la sucralosa se sabe que su potencia es en
promedio 600 veces la del azúcar, por lo que una pequeña cantidad de
sucralosa puede reemplazar el azúcar en función del peso para logar igualar
el mismo nivel de dulzor. Aunque es importante mencionar que el dulzor de la misma depende tanto de
la concentración del producto como de las propiedades del alimento o los
alimentos que se utilizan en conjunto.
¿Cuánto puedo Consumir?
Hay personas que con ver que no aporta calorías suelen abusar de su uso,
sin embargo es necesario recalcar que este edulcorante así como todos los
que también hay en la industria alimentaria, se utilice la menor cantidad
posible, por ello recomiendo ampliamente que si va a comenzar a utilizarla y
las cantidades sugeridas que sean seguras para usted y sus condiciones
actuales.
Referencias
AlDeeb OA, Mahgoub H, Foda NH. Sucralose. Profiles Drug Subst Excip Relat Methodol. 2013;38:423-62. doi: 10.1016/B978-0-12-407691-4.00010-1. PMID:
23668410.
Magnuson BA, Roberts A, Nestmann ER. Critical review of the current
literature on the safety of sucralose. Food Chem Toxicol. 2017
Aug;106(Pt A):324-355. doi: 10.1016/j.fct.2017.05.047. Epub 2017 May 27. PMID: 28558975.
Fowler SPG. Low-calorie sweetener use and energy balance: Results from
experimental studies in animals, and large-scale prospective studies in
humans. Physiol Behav. 2016 Oct 1;164(Pt B):517-523. doi:
10.1016/j.physbeh.2016.04.047. Epub 2016 Apr 26. PMID: 27129676; PMCID: PMC5045440.
Higgins KA, Mattes RD. A randomized controlled trial contrasting the
effects of 4 low-calorie sweeteners and sucrose on body weight in adults
with overweight or obesity. Am J Clin Nutr. 2019 May 1;109(5):1288-1301. doi: 10.1093/ajcn/nqy381.
PMID: 30997499.
0 Comentarios