Foto de Yan Krukov en Pexels

Método  Baby-Led Weaning (BLW) en la Alimentación Complementaria (AC) de mi bebé

Cuando tenemos un bebé en casa, y somos madres primerizas o no, son muchas las dudas que solemos tener a cerca de la alimentación y cuidado que debemos tener conforme vaya creciendo nuestro bebé. Los métodos de alimentación complementarios tienen el potencial de no solo asegurar una dieta de suficiencia nutricional, sino también promover comportamientos y habilidades óptimos relacionados con los alimentos.

La alimentación desde los primeros meses de vida es sumamente importante ya que de ello dependerá la salud, hábitos, elecciones alimentarias, agrados y desagrados de nuestro pequeño. En la actualidad existen muchas nuevas tendencias, mitos, consejos o sugerencias que pueden hacernos dudar a cerca de lo que se considera mejor para esta etapa. En el presente escrito se hablara de conceptos que son necesarios para cubrir las necesidades y tener una opción para poder elegir junto con la autorización y acompañamiento del Nutriólogo Pediatra. Durante los últimos 10 a 15 años, este método ha ganado popularidad un enfoque alternativo denominado "destete dirigido por el bebé" o en inglés Baby Led Weaning. Este enfoque implica permitir que los bebés se autoalimenten con los alimentos familiares, alentando al bebé a marcar el ritmo y la ingesta de la comida. Los defensores del enfoque creen que promueve conductas alimentarias saludables y trayectorias de aumento de peso, y la evidencia está comenzando a acumularse en torno al método.

Que es Baby Lead Weaning (BLW)

Este término es como se conoce al método de la Alimentación complementaria autorregulada o a demanda, que consiste en una manera de ir agregando alimentos sólidos, eliminando la fase de papillas en la alimentación de nuestros bebés, de esta forma ellos pueden usar las manos, para conocer las texturas, colores, sentir los aromas, las formas y les permite de mejor manera reconocer los alimentos que son relativamente nuevos para ellos.

Se sabe que es la enfermera Gill Rapley que comenzó este concepto, más que un método de alimentación es una manera de enfrentar la crianza de los niños la cual les permitirá.

  • Mejorar una gran relación buena con la comida.
  • Independencia.          
  • Mejorará la coordinación, masticación y autorregulación.

Beneficios de practicar BLW

  • Menor irritabilidad por la comida, por lo tanto será un bebe más feliz.
  • Mayor disfrute de comida.
  • Menor capacidad de respuesta a la comida y simultáneamente una mayor capacidad de respuesta a la saciedad.
  • Padres con menos ansiedad a la hora de comer, ya que no es necesario que estos ejerzan presión para que el niño se acabe el plato.
  • Mayor y mejor desarrollo de las habilidades motoras ya que se aprende a tomar los alimentos con sus manos. Esto permitirá trabajar en los movimientos coordinados motrices tanto finos como gruesos, de agarre con los dedos, manos, estiramientos entre otros

Es importante recalcar que todavía faltan aún más estudios sobre este método, sin embargo esta es la información actual, por lo que si se está pensando en elegir este para la alimentación complementaria de nuestro bebé, es necesario se visite al profesional de la salud para tener una mejor orientación y acompañamiento seguro, con el fin de apoyar en este proceso. Acuda con un profesional de la Nutrición quien podrá ayudarle a elegir el orden de los alimentos a proveer.

Finalmente se recomienda ampliamente no dejar al niño comiendo solo jamás para evitar cualquier posible riesgo como el atragantamiento, este y otros métodos son maneras de orientar con ayuda de un profesional de la salud y alimentación el cómo pueden los padres proveer alimentos con muchos aportes nutricios en tiempos determinados para su hijo.

Referencias

Brown A, Jones SW, Rowan H. Baby-Led Weaning: The Evidence to Date. Curr Nutr Rep. 2017;6(2):148-156. doi: 10.1007/s13668-017-0201-2. Epub 2017 Apr 29. PMID: 28596930; PMCID: PMC5438437.

Boswell N. Complementary Feeding Methods-A Review of the Benefits and Risks. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jul 4;18(13):7165. doi: 10.3390/ijerph18137165. PMID: 34281101; PMCID: PMC8297117.