Foto de Lisa en Pexels

La Alimentación Complementaria

En la Nutrición pediátrica es muy continuo escuchar a las madres que acaban de tener un bebe, como van a alimentarlo, sin embargo siempre se inicia la consulta aclarando que es exclusivamente hasta los 6 meses de edad en que se comenzara con la ingestión de alimentos, no antes Es por ello que vamos a definir la Alimentación complementaria

La alimentación complementaria se define de acuerdo a la NOM-043 como

Al proceso que se inicia con la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño o niña, se recomienda después de los 6 meses de edad.

Muchas veces cuando tenemos un bebe en casa y queremos comenzar a darle alimentos e incluirlo en las comidas familiares, nos hacemos la pregunta ¿Le puedo dar tal alimento?, ¿Cada cuando le puedo dar cierto alimento? , entre otras grandes preguntas La alimentación complementaria está estructurada de acuerdo a la edad cumplida del bebe, las texturas y presentaciones, junto con las frecuencias en los que deben ser ofrecidos. Comenzando con establecer la importancia de bridar lactancia materna exclusiva a libre demanda los primeros 6 meses a libre demanda en consistencia liquida.

Si mi bebé ya cumplió de entre 6 a 7 meses de edad, puedo comenzar a ofrecerle

Carne

  • Pollo
  • Pavo
  • Res
  • Cerdo
  • Hígado

A excepción de los embutidos o carnes frías elaboradas con cualquiera de estas carnes

Cereales

  • Arroz
  • Maíz
  • Trigo
  • Avena
  • Centeno
  • Amaranto
  • Cebada
  • Tortilla
  • Pan
  • Galletas
  • Pastas 
Frutas y verduras

Estos alimentos deberán ofrecerse de 2 a 3 veces al día en forma de purés o papillas.


Si mi bebé ya cumplió de entre 7 a 8 meses de edad, puedo comenzar a ofrecerle.     

Leguminosas

  • Frijol
  • Habas
  • Lentejas
  • Garbanzos
  • Lentejas
  • Alubias

Estos alimentos deberán ofrecerse de 3 veces al día en forma de puré, machacados o picados finos.


Si mi bebé ya cumplió de entre 8 a 12 meses de edad, puedo comenzar a ofrecerle

Derivados de leche

  • Queso ya sea Oaxaca, panela, cottage, manchego entre otros
  • Yogurt 

Huevo y pescado, solo se deberán introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si es así, solo se recomienda hasta después de los 12 meses

Estos alimentos deberán ofrecerse de 3 a 4 veces al día en forma de picados finos o trocitos


Si mi bebé ya cumplió más de 12 meses de edad, puedo comenzar a ofrecerle

  • Frutas cítricas
  • Leche de vaca entera, que deberá tomar que no se recomienda incluirla en la dieta diaria antes del primer año de vida

 Estos alimentos deberán ofrecerse de 4 a 5 veces al día en forma de trocitos pequeños

¿Qué hago si  a mi bebé  no le gusta un alimento que le di?

Continúa dándoselo, ya que se recomienda que probemos la introducción de un solo alimento nuevo a la vez por 2 o 3 días,  esto con el propósito de poder valorar su tolerancia y al mismo tiempo descartar alergia al mismo. Por ejemplo, si el lactante ha comido y tolerado manzana, pera y zanahoria, y se desea agregar calabacita a la dieta, se introducen estos cuatro alimentos durante tres o cuatro días, para después agregar uno nuevo más. Así hasta que haya probado todos los alimentos De igual forma se considera conveniente garantizar el aporte de  minerales como hierro y zinc por medio de la alimentación complementaria, por lo que se recomienda a partir de los seis meses de edad, el consumo diario de carne y otros alimentos de origen animal (1-2 onzas).

Referencias

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2012, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA. CRITERIOS PARA BRINDAR ORIENTACIÓN